Archivo por meses: febrero 2010

Las bailarinas lógicas : “Logos”.

 

 

Ayer, justo antes de dormirme, miré hacia los árboles, las algas lógicas y las estrellas que rodeaban mi casa.

El viento sacudía con fuerza las formas de las cosas, como si quisiera liberarlas de sus nombres.

Acababa de dar un paseo –otro más- por las frases que Guthrie dedicó a Heráclito en su majestuosa Historia de la filosofía griega[1]. Poco antes había paseado por un libro, sólido y luminoso, de Alberto Bernabé: De Tales a Demócrito (Fragmentos presocráticos)[2]. Y también allí había repensado lo pensado por Heráclito.

Heráclito el oscuro: el profeta del fuego lógico.

Este “filósofo” griego afirmó que se había investigado a sí mismo. Y que este “orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo Dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será; fuego siempre vivo, prendido según medidas y apagado según medidas”.

Fuego finitizado, ordenado… ordenador.

A ese orden, a ese fuego lógico, a ese Dios que “no quiere y quiere verse llamado con el nombre Zeus”, se le ha llamado también Logos.

Logos: palabra, razón de ser de todo lo que se presenta, lo dicho, lo pensado en el pensar y el pensar mismo, el hijo de Dios y Dios al mismo tiempo…

El sistema lingüístico… Matrix.

En este texto voy a tratar de asomarme a esta palabra –Logos- desde la propia palabra. Desde dentro. ¿Cómo asomarse desde dentro a un cosmos?

Está claro que voy a fracasar. Pero quizás sea capaz de compartir mi reverencia, mi sobrecogimiento, ante las bailarinas de fuego.

¿O es una sola que las agrupa todas? ¿Es una bailarina que integra en un cuerpo monstruoso el cuerpo de todas las bailarinas lógicas que podamos imaginar? Dijo Orígenes que el Logos es la idea de todas las ideas.

A continuación ofrezco algo de orden sobre lo que soy capaz de pensar y sentir con ocasión de ese Gran Fuego ordenador que sería el Logos:

1.- El Logos, pensado como totalidad lógica (como sistema), como fuego único (razón única) del mundo, otorga forma –realidad- a un cosmos y regula sus posibilidades de cambio. Un logos es una forma entre las infinitas posibles de encadenar conceptos (formas de mente): es un baile en definitiva: o una sucesión de modelos de conexión neuronal.

2.- El logos sería algo así como la música de fondo (eterna e inmutable según Heráclito y muchos otros) que establece las coreografías posibles (los movimientos posibles) en un determinado cosmos: en una determinada finitud. Esas coreografías posibles, no obstante, generan un infinito dentro de la finitud (me remito a la presentación de mi conferencia sobre el infinito). La música del Logos, ese dictado permanente, suena en el infinito: le permite finitizarse, ser algo en la nada mágica (por arte de magia).

3.- El logos –la Palabra/El Verbo- es Dios en cuanto que es creadora, conservadora y destructora de mundos (recordemos la trinidad hindú). Pero no es omnipotente porque puede ser desactivado por la magia del silencio.

4.- Ya he afirmado en otros textos que, en mi opinión, somos Magos. Desde este análisis del concepto “Logos”, siento que somos Magos lógicos, en el sentido de que podemos entrar con las manos de nuestras frases en la maquinaria configuradora de mundos que hay en las mentes de los que nos escuchan. Por eso considero que el acto de hablar es sagrado. Cada frase que emitimos debe considerarse algo sagrado.

5.- El silencio desintegra los mundos, los devuelve al pecho lógico de eso que es el fondo de todo: nuestro verdadero yo; que no es un yo, ni es Dios: es una Nada donde “sentimos” que estamos en nuestro verdadero ser: libre, omnipotente, eterno: creador de infinitos Logos… de infinitos modelos de fuego lógico.

Esta noche el viento no ha parado de rugir bajo las estrellas y sobre la fría tierra de Segovia. No ha parado de poner a prueba la solidez lógica del mundo (de mi mundo). De hecho, aturdido por el ruido, he tenido sueños viscosos, absurdos, dolorosos, donde yo no recordaba la solidez cósmica que había abandonado al entrar en mi cama: nadaba en un océano donde era imposible hacer pie.

Al despertar –al hacer pie, o al creerme que lo hacía- he comprobado que todo seguía ahí: los árboles, el invierno, los libros, los vínculos anímicos con mis seres queridos.

Vak –la Palabra, la diosa del orden- me ha sonreído. Y yo a ella. Gracias querida amiga.

El amor a mi mundo me impide perdirle al Logos, por el momento, que se retire: que deje mi conciencia abierta al Silencio radical de Dios (del Dios metalógico): que se aparte para que yo pueda arder, ya, en lo que San Juan de la Cruz denominó “Llama de amor viva”.

Por el momento prefiero arder –dionisíaca pero cosmizadamente- en esa llama de lógica viva a que se refería Heráclito.

Prefiero arder, todavía, en la Palabra.

En el Logos: ese fuego legaliforme: letal y cordial a la vez.

David López

[1] W.K.C. Guthrie: Historia de la filosofía griega (seis volúmenes), Gredos, Madrid, 1984.

[2] Alberto Bernabé: De Tales a Demócrito (Fragmentos presocráticos), Alianza editorial,  Madrid, 1988.

[3] Wendy Doniger: The Rig Veda, Penguin Books, London, 1981.

 

[Echa un vistazo a todos mis cursos]

 

Las bailarinas lógicas : “Libertad”.


 

[Última versión: 9 de abril de 2020.]

Con ocasión de la convulsión civilizacional que ha provocado el corona virus entro de nuevo en el texto, en la carne, de una de mis bailarinas lógicas preferidas: “Libertad”. Llevo muchos días espacialmente confinado por imperativo legal. Sigo creyendo no obstante en las diosas-leyes, y venerándolas, aunque no sé si tanto como lo hace Sócrates en el Critón.

Ante la amenaza de que los niveles de muerte y de pobreza en la humanidad desborden lo admisible, los Estados [Véase] están optando, en su gran mayoría, por desactivar la libertad de movimiento espacial de sus miembros. Veo mis amadas montañas desde la ventana, muy lejos. Por primera vez en mi vida (y en la de cualquier ser humano) pasear por ellas es delito.

No puedo ver desde aquí, desde tantos kilómetros de distancia, los manantiales que hay en ellas. Agua que parece venir de otro mundo: limpia, poderosa, crucial para la vida, incluso para la vida del así llamado “Estado”, que no es nada sin seres humanos vivos, sin seres humanos hidratados.

Schopenhauer, como señalo más adelante en el presente texto sobre la libertad, afirmó que el ser humano, como individuo en este mundo (tú, yo), carece por completo de libertad, al igual que carecen de ella los anillos de Saturno o los corazones de las ballenas.  Pero también insistió en que eso que llamamos mundo, este descomunal show, no es todo lo que hay (no agota la totalidad del ser). Y que es precisamente nuestro verdadero ser el que ha creado este show  desde regiones metafísicas que no pueden ser siquiera pensadas desde aquí. No obstante, cabe, dice él, sentir ese lugar impensable en lo más profundo de nuestro pecho. Digamos con Schopenhauer que cabe sentir en nuestra más radical intimidad ese manantial de agua que viene de fuera del mundo para dar vida al mundo. Y la característica fundamental de ese agua sería la libertad (no cabe crear mundo, crear nada, si no es desde una libertad radical, abisal).

Spinoza, dos siglos antes de que Schopenhauer sublimara a Kant, afirmó que los gobiernos (los Estados en definitiva), por su propia supervivencia, deben respetar la libertad de pensamiento y de expresión del pensamiento de sus ciudadanos.

El corona virus empuja esta civilización a un enorme desafío de inteligencia, de valentía y de bondad (de Filosofía en definitiva). Sería un gran error, un error probablemente letal, tapar con cemento, aunque fuera cemento legal, los manantiales de libertad que brotan en las más excelsas montañas de nuestra mente (o de nuestro pecho, o de nuestra alma… Es igual).

El movimiento ecológico debe alcanzar también nuestras mentes: lo que brota ahí vivifica y embellece todos los rincones del planeta y del universo entero, y hará posible que volvamos a abrazarnos. Y a besarnos.

Y lo que más me preocupa ahora, mientras espero a que amanezca en Madrid y pueda ver, un día más, mis amadas montañas desde la ventana, es que no sean solo los Estados, sino también sus propios ciudadanos, los que (por miedo, o por agotamiento) echen ellos mismos paladas de cemento en los manantiales de sus propias mentes. Y quizás también en la de sus vecinos, familiares y amigos.

Os dejo ya con el texto original:

* * * *

¿Qué es la libertad? ¿Somos libres? ¿Ser libre es poder hacer lo que se quiera? ¿Ser libre es poder auto-inocularse contenidos de conciencia paradisíacos? ¿Cuánto tiempo se puede sostener un paraíso sin un infierno que lo destaque?

¿Se puede elegir, en libertad, lo que se quiere querer? Mejor preguntado: ¿se pueden elegir formas de querer?

En 1839 la Real Sociedad Noruega convocó un concurso para obtener respuesta a esta pregunta:

¿Se puede demostrar la libertad de la voluntad humana por la autoconciencia?

Schopenhauer, que por aquel entonces agonizaba por un déficit de fama, se presentó al concurso y lo ganó.

Hay una frase en su escrito premiado que lo dice casi todo:

“El ser humano hace en todo momento solo lo que quiere, y lo hace además de una forma necesaria. Ello se debe a que él es lo que él quiere ser: pues de lo que él es, se sigue necesariamente lo que él siempre hace.”

Sospecho que ese auto-creador no puede seguir siendo un ser humano. Solo Dios puede ser libre (es la aseidad, tal como fue entendida en la escolástica). Pero solo puede ser libre si, siendo Dios, es también Nada. Absolutamente nada. Porque ser algo ya es un condicionante, ya determina lo que se puede o no hacer: lo que se puede o no ser.

Creo que somos esa Nada prodigiosa. Esa Nada mágica.

Me he asomado a la palabra “libertad” desde estas cuatro ventanas:

1.- Schopenhauer. Sobre la libertad de la voluntad[1]. Se trata de un texto fundamental de la metafísica schopenhaueriana. El tema crucial es la responsabilidad: si no somos libres no podemos pecar. Schopenhauer no va a renunciar a la responsabilidad moral de todo ser humano.

2.- Sartre: hay que ser ateos consecuentes y asumir que el hombre es un ser condenado a la libertad.

3.- La libertad –el Samadhi– como fin último del Yoga. ¿De qué hay que liberarse? Creo que debe leerse este libro ya clásico: Mircea Eliade: El Yoga. Inmortalidad y libertad.[2]

4.- La libertad política. No debe ser olvidada la recomendación que hace Spinoza en su Tratado teológico-político de Spinoza. Los gobiernos deben ofrecer libertad de pensamiento y de expresión del pensamiento para salvaguardar, curiosamente, el propio orden.

Ofrezco ahora algunos esbozos de lo que en un futuro será mi propia teoría de la libertad:

1.- Hay dos tipos de libertad: la absoluta (la propia de la Nada/el infinito/Dios metalógico) y la cosmizada (la que se despliega dentro de las posibilidades algorítmicas de un cosmos concreto, de una creación determinada).

2.- El ser humano no puede existir sin finitud, pero tampoco la soporta. Dicho desde el tema de la libertad: el ser humano está en una finitud elegida –una esclavitud necesaria- y, desde ahí, necesita expandirse, llevar al infinito el algoritmo que estructura, pero que a la vez expansiona, esa finitud (ese cosmos). Sería algo así como un infinito desplegado dentro de una finitud algorítmica.

3.- En política prefiero mantener el nivel de lo que en la filosofía india se conoce como apara vidya (conocimiento inferior, el conocimiento puramente útil, el que permite optimizar el estado de conciencia dentro del sueño de la vida, siempre que uno se siga creyendo que no es un sueño, que no es un autohechizo). Desde este nivel, creo que merece la pena destacar que cuanto más débil y yermo es un sistema político, más claustrofobia produce y más violencia exige en su interior. Los totalitarismos (recordemos este neologismo de Hanna Arendt) son huertos yermos: o mentes entretejidas con materiales muertos (materiales poéticos muertos). Dado que ese tejido está seco y quebradizo, sus guardianes vigilan toda forma de arte o de pensamiento (¿hay diferencia?) que pueda dar entrada al peligroso viento del infinito (el Demonio al que se refería Stefan Sweig; la Libertad, podríamos denominarlo ahora). Pero, ¿somos libres para aceptar unas u otras ideas, para ser o no miedosos, para practicar o no la censura y la autocensura? En cualquier caso  no cabe ningún tipo de existencia humana –ningún modelo de tribu —sin límite, sin una libertad confinada. Porque la ausencia de límite es ausencia de existencia. Y, sobre todo, impide el respeto – y la fascinación — por la libertad del otro.

Se me ha ocurrido traer aquí una imagen de la película La vida de los otros (escrita y dirigida, magistralmente, por Florian Henckel von Donnersmack): un hombre con el alma vertebrada por el logos marxista y el esqueleto integrado en el esqueleto del Estado de la RDA, vigila (ahíto de fervor religioso, como un aplicado anticuerpo) a un escritor, a un poeta, a alguien cuya mente y cuyo corazón son algo más traslúcidos y expansivos de lo normal.

No obstante sospecho que, desde fuera, todos los mundos, y los sistemas políticos también – sin excluir el democrático — muestran con claridad la solidez de sus barrotes.

Los barrotes son imprescindibles para que haya algo en la Nada. Y saludables. Dejan pasar el aire del infinito. Permiten respirar a los prisioneros. Pero un cosmos se asfixia si esos barrotes son tapiados por el miedo a lo meta-cósmico.

No es grave. Tras la muerte de un mundo, y sobre su muerte, nace otro. Y es que la Fertilidad que nos acosa y nos da la vida carece de límite.

Esa Fertilidad sí es libre de verdad.

David López


[1] Hay una edición es español que se ha realizado a partir de la traducción de Eugenio Ímaz (con introducción y revisión de Ángel Gabilondo, actual ministro de Cultura). Es ésta:  Arthur Schopenhauer: Sobre la libertad de la voluntad, Alianza Editorial, Madrid, 2000.

[2] Este libro monumental está editado en español por la editorial Fondo de Cultura Económica. No es fácil comprarlo.

[Echa un vistazo a todos mis cursos]

 

La bailarinas lógicas: “Infinito”.

 

Giordano Bruno

 

 

“Infinito”. Una palabra que debería no serlo. Un lugar del lenguaje donde el lenguaje –como en el caso de “Dios”- revienta; y revienta por ser incapaz de ser lenguaje.

 

Mi intención es abrir una ventana y que veamos, y que olamos, la brutal –casi demoníaca- brisa de lo sin forma, de la omnipotencia del Dios-Diablo que acecha por las grietas de todos los mundos: de todas las finitudes que se sostienen milagrosamente en el infinito.

 

Los pitagóricos de la antigua Grecia rechazaban el infinito. Aristóteles, aunque no era tan pitagórico como su maestro Platón, se negaba a otorgar realidad a la serie infinita de números naturales.

 

Y es que eso que sea el “ser humano” no puede vivir sin límites. Su propia estructura biológica es un sistema de equilibrios milimétricos (una mínima dosis de veneno le mata).

 

Pero tampoco puede vivir limitado. Es como si no cupiera en ninguna finitud y tuviera que expandir con las manos de su mente y de su corazón cualquier universo en el que se le quiera confinar.

 

Quizás sea porque en realidad el ser humano no es un ser humano, sino la encarnación –aparentemente finita- de una gigantesca divinidad que no es capaz de contentarse eternamente en ninguna de sus creaciones.

 

La Física actual -esa intrépida retratista de fantasmagorías- todavía cree en la finitud de lo que hay (o al menos en la finitud de sus leyes: de hecho aspira ahora a reducirlas todas a una: la soñada teoría unificada). Es ésta una creencia admirable si tenemos en cuenta la sucesiva incineración de modelos de finitud que se viene produciendo, al menos, desde Aristóteles.

 

El infinito.

 

Giordano Bruno lo identificó con Dios. Stefan Zweig con el Demonio. Ofrezco mis ideas:

 

 

1.- Hablamos –o estas palabras hablan- desde un cosmos en el que estamos ubicados sistémicamente. Ese cosmos es nuestro hogar, nuestro solaz, nuestro infierno también. Pero no hay cosmos que resista el oleaje del océano en el que flota. Si se observan con detenimiento sus costuras, sus remates, sus diques de contención, enseguida se aprecia su transparencia, su fragilidad; y su olor, imborrable, a infinitud, a insoportable fertilidad, a creatividad, a Demonio, a Dios… a Nada.

 

2.- Como he señalado al comienzo de este texto, eso que sea el ser humano no puede existir sin confinamiento cósmico (necesita ser “algo” en “algo”); pero tampoco puede respirar si ese cosmos no deja alguna rendija abierta. A esas rendijas se asoma, desde dentro, el filósofo (y el poeta, es lo mismo). El místico mete la cabeza en ellas, necesita respirar más de lo normal, y puede ocurrir incluso que se tire por ellas para incinerarse en la inmensidad que nos acosa y que nos alimenta: en esa descomunal matriz sin tamaño que nos da el existir y que nos lo quita (que se lo da y se lo quita a sí misma en realidad, finitizándose, jugando a que es mortal sin serlo: sin poderlo ser).

 

3.- Creo que en estado de meditación –en radical silencio mental/en radical quietud de todas las bailarinas lógicas- se accede a infinito, al Demonio si se quiere… y la sorpresa que nos llevamos es que “eso” es Dios. Más que Dios incluso. O que es Nada. Y que es glorioso. Como glorioso es que de ahí, de ese barro onírico, puedan surgir tantos mundos imaginarios. Podríamos decir que el Yoga –entre otras tradiciones místicas- ofrece un reposo en el infinito: un saberse el infinito: un saberse esa mano gigantesca que rodea y moldea los mundos: que se moldea y finitiza a sí misma creando cosas tan maravillosas como este universo desde el que escribo ahora.

 

 

En abril del pasado año hice una meditación sentado en una meseta de nieve, en el Pirineo, rodeado por una galaxia de montañas silenciosas, bajo una cascada de luz que me impedía abrir los ojos.

 

En silencio radical.

 

No aguanté mucho. Enseguida sentí la inmensidad y casi me revienta por dentro. Sentí –supe- de pronto que ya había existido en infinitos mundos; y que me quedaban infinitos por habitar… siempre que yo quisiera seguir entrando y saliendo por los escenarios de Maya. Abrí los ojos, respiré profundamente y contemplé el horizonte, y también los latidos de mi viscoso corazón. Y me asustó el tamaño de lo que hay, de lo que está pasando, de lo que somos.

 

De lo que es.

 

Me asustó y me maravilló sentir, con claridad, que somos infinitos. Que somos el infinito.

 

La imagen que sobrevuela este texto muestra a un hombre descendiendo por algo gigantesco. Eso es meditar: una inmersión en el infinito “interior” (aunque ahí se diluye la dualidad interior/exterior): un lugar donde no se siente miedo, ni deseo, ni soledad, ni aburrimiento: un lugar donde por fin sentimos ser quiénes somos.

 

El infinito. El infinito vivo y soñador.

 

 

David López

 

 

[1] Recomiendo dos obras para acercarse a Giordano Bruno: 1.- Frances A. Yates: Giordano Bruno y la tradición hermética, Ariel, Barcelona, 1994; y 2.- Miguel A. Granada: Giordano Bruno (Universo infinito, unión con Dios, perfección del hombre), Herder, Barcelona, 2002.

[2] Stefan Zweig: La lucha contra el demonio (Hölderlin, Kleist, Nietzsche), Acantilado, Barcelona, 1999.