La bailarinas lógicas: “Idea”.

 

copia-de-matrix-neo-con-demiurgo1

 

“Idea” es una palabra que procede del vocablo griego Eidos y cuya traducción al español es “visión”.

José Ferrater Mora, en su bello y gélido Diccionario de Filosofía, destaca tres modos de considerar la “idea”: 1) como equivalente a concepto; 2) como entidad mental;  y 3) como cierta realidad. Es este último modo el que voy a desarrollar en este texto.

Un sinónimo de “idea” es “arquetipo”. Fue muy utilizado por el neoplatonismo y por el cristianismo que se enraizó en esa corriente filosófica. Platón habla de un demiurgo –un artesano, un simple artesano- que hace el mundo a partir de unos arquetipos que no son suyos. Y lo hace además de forma chapucera. No hay por tanto, en el modelo de totalidad platónico, creación en sentido estricto, sino simple labor artesanal, mecánica… y hasta fraudulenta.

¿De dónde provienen esos arquetipos? ¿Están ahí, eternos, inmutables? ¿Podemos crearlos? Pensemos en la idea de igualdad, o de átomo, o de galaxia, o de estrella, o de agujero negro, o de nube, o de labios de mujer… o de ipod, o de capitalismo.

¿Conocemos las ideas o a través de las ideas? Eidos significa “visión“. ¿Son las ideas una forma de ver? ¿De ver qué?

En la imagen que hay sobre estas líneas vemos al demiurgo de Matrix hablando con una de sus criaturas (un ser humano que se creyó único y que, sin embargo, como muestran los monitores que rellenan las paredes, es una copia contingente de un modelo artificial). Ese demiurgo (“el arquitecto”) está en la película al servicio de algo que le supera, que no entiende, algo que en esa filosófica trilogía lleva por nombre “las máquinas”.

Cualquier artista humano lucha por materializar una idea, una imagen de lo real, un arquetipo; que le viene. Que le viene de un lugar extraño. Extraño porque no se sabe muy bien si es interior o exterior al yo del artista.

Es la inspiración: el ser asaltado de pronto por un argumento, por un color, por una melodía, por un sistema filosófico, por una nueva forma de encadenar los acontecimientos históricos, por una nueva forma de mirar y de amar a una hija.

¿De dónde vienen esas ideas?

¿Por qué siente tanto placer un artista cuando consigue hacer real –eficaz- una idea? Esa idea, una vez inoculada en las prodigiosas algas que yo he llamado “Humanidad”, formarán ya parte de su sabia, de las energías interiores que fluyen entre las mentes, los cuerpos y los corazones que están en red; aunque no quieran.

Veo las ideas como arquetipos a disposición de todos los demiurgos en red que componen la Humanidad. Pertenecemos a una red de magos. También cabe llamarlos demiurgos, en sentido platónico: recibimos una gran lluvia de arquetipos y, en virtud de ellos, configuramos nuestro cosmos (nuestro orden en el infinito). La suma de todos nuestros arquetipos –el armazón desnudo de todas nuestras ideas – sería la idea de belleza; lo bello absoluto: eso a lo que tiende cada uno de nuestros movimientos artesanales.

Platón hizo referencia a la idea de belleza como la cúspide de una ascensión por niveles de belleza crecientes. ¿Sería eso nuestro paraíso?

Sugiero ahora considerar el siguiente esquema en la historia del pensamiento sobre las ideas:

1.- Platón y la jerarquía de las ideas. ¿Cuál es la idea suprema, la más capaz de unificar lo que se presenta como múltiple?

2.- Berkeley: las ideas las coloca Dios en la mente humana.

3.- Kant: tres ideas para seguir caminando hacia el infinito: alma, mundo y Dios.

4.- El empirismo norteamericano: William James: la idea –la verdad- es lo que mueve. Lo que tiene fuerza. ¿Fuerza para qué? ¿Para vivir? ¿Para seguir ilusionados? Creo que sí.

Esta es mi visión actual sobre eso que sean “las ideas” (mi idea sobre las ideas):

1.- Eso que llamamos “ser humano” [Véase aquí] es una máscara que esconde en realidad a un Demiurgo –un mago, un dios menor, menor al menos en este nivel de conciencia en el que ahora ocurren mis frases. Por eso el ser humano, en cuanto Demiurgo, está siempre necesitado de ideas, de arquetipos con los que configurar su mundo (su nada en realidad). Estaríamos ante las ideologías, pero en sentido muy amplio, como “logos de ideas”: paquetes de arquetipos entrelazados: me imagino todo el conjunto de arquetipos que permiten autodenominarse y autocosmizarse como “de derechas” o “de izquierdas” o “apolítico” o “animal racional”.

2.- Todo el obrar humano (el obrar, no el contemplar) se reduce construir, conservar o destruir mundos o trozos de mundos. Desde una cierta teología hindú se podría decir que somos Ishvara: un Dios menor que es, a la vez, Brahma (constructor de mundos), Vishnú (conservador de mundos) y Shiva (destructor de mundos). Los tres en armonía. Los tres sagrados.

3.- Como demiurgos recibimos arquetipos, ideas, y actuamos en virtud de ellos. También podríamos decir que el ser humano es un jardinero-hortelano: cultiva lo que le interesa, lo que necesita, pero también custodia simples formas por su belleza, por su capacidad de representar arquetipos. Y ese jardinero-hortelano puede llegar a sufrir desgarradoramente cuando su jardín (su mundo) se aleja en exceso de los arquetipos que le movilizan. ¿Que le esclavizan?

4.- ¿Cuál es el origen de esos modelos? Desde un punto de vista muy cerebralista/materialista podría decirse que, de pronto, por azar, en una masa encefálica de las muchas que están formando el alga-Humanidad tiene lugar un nuevo circuito de conexiones neuronales. Será una “buena idea”, una idea contagiosa, expandible por el interior de las algas, si es fértil. ¿Fértil para qué? Pues para seguir “viviendo”, estando aquí: soñando en definitiva. Una buena idea sería la que aumenta la belleza de un cosmos (la que corresponda a ese cosmos en concreto). Imaginemos el cosmos punk de Sid Vicious: una buena idea es mutilar el propio cuerpo con una cuchilla de afeitar.  Una buena idea sería por tanto la que optimizara los hechizos de Maya (esa bailarina que nos convence de que es mejor vivir que no vivir en un determinado sueño). En el caso de Sid Vicius el ideal de belleza, según sus declaraciones, consistía en estar enterrado, sin vida, bajo tierra. Un arquetipo más.

5.- Creo que las ideas provienen de nuestras profundidades. Creo que somos dioses autohechizados. Autohechizados con nuestra propia imaginación… que se origina “donde” no puede hablarse de pluralidad (donde no hay espacio ni tiempo ni causalidad). Solo “ahí” dejamos de ser artesanos. Solo ahí somos creadores de verdad.

Schopenhauer afirmó que la contemplación, sin deseo, de las ideas objetivadas en el espectáculo del mundo proporcionaba un adelanto (mínimo en intensidad y brevísimo en el tiempo) del placer que nos espera cuando no tengamos –no seamos- este ansioso yo, este espantoso mundo. La obra del genio artístico, según la filosofía de Schopenhauer, tendría una función casi salvífica; o al menos propedéutica: permitiría imaginar la gloria eterna que nos aguarda.

Pienso que quizás morir -en el sentido de ir perdiendo ese yo que muere- sea morir de belleza (abrasarse en la belleza): algo así como elevar miles de grados el fuego blanco del placer que produce contemplar algo que nos parezca excepcionalmente bello. Y quizás quepa morirse en parte y acceder a otro mundo: un mundo paradisíaco por la mínima dosis de yo que llevaríamos a él.

Se me ha ocurrido -la idea- de terminar este texto con una imagen de Muerte en Venecia: una película basada en una obra de Thomas Mann que también podría haberse titulado “Muerte en belleza”.

copia-de-muerte-en-venecia

 

[Echa un vistazo a todos mis cursos]

9 comentarios en “La bailarinas lógicas: “Idea”.

  1. Andrés

    En una de tus charlas anteriores, David, hablabas de “hecho” como una relación de cosas que percibimos. A mi modo de ver, la idea es algo parecido con un matiz y es que tras lo que el espíritu se representa, hay un resultado tras el trabajo del acto de pensar. ¿Existen ideas innatas o absolutas? ello equivaldría a un pensamiento sin trabajo. Como todo trabajo puede devenir en algo alejado de la verdad (¿idea absurda?) o que sólo se adecua al deseo del que la tiene (un ideal). En principio éste último no existe (el ideal de justicia por ejemplo) lo cual no quiere decir que no nos ocupemos de ello.

    Me llamó la atención ese “morir de belleza” con el que finalizaste tu conferencia. Cuando a veces pensamos en lo terrible que es que muera la gente y a veces joven e “inocente” ¿no será que se les ofrece la oportunidad de una puerta abierta a un mundo más allá de belleza absoluta ? y somos los que nos quedamos a este lado los que nos quedamos con, no diré lo más feo, sino lo menos bello ?.
    Gracias por hacernos partícipes de tus reflexiones e inquietudes

  2. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Diccionario de los mundos. Conferencia del 8 de febrero de 2010: “Infinito”. | David López

  3. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Diccionario de los mundos: “Logos”. | David López

  4. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Diccionario de los mundos. Conferencia del 3 de mayo de 2010: “Progreso”. | David López

  5. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Diccionario de los mundos. Conferencia del 16 de mayo de 2010: “Religión”. | David López

  6. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Diccionario de los mundos. Conferencia del 19 de julio de 2010: “El prodigio de las bailarinas”. | David López

  7. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Las bailarinas lógicas (segunda parte). Conferencia del 27 de septiembre de 2010: “Arte” | David López

  8. Pingback: Escuela libre de Filosofía. Diccionario filosófico: “Estado”. | David López

  9. Pingback: Diccionario filosófico: “Filosofía”. | David López

Los comentarios están cerrados.