La belleza del mero hecho de que exista la belleza y de que se pueda crear más todavía
La creación y la contemplación artísticas han sido y siguen siendo experiencias extremas en mi vida. Decisivas. Y me es imposible no ver un esfuerzo, una descomunal pasión creadora, y, también, un extraordinario virtuosismo, en eso que se me presenta como ‘realidad’. Me refiero a un virtuosismo artificial, artístico en definitiva.
Este curso pretende contemplar el corazón mismo del misterio de la belleza y de la creación artística a través de los bellísimos ojos de la diosa Filosofía. Va a ser, sin duda, una gran aventura del pensamiento y del sentimiento. Un viaje por lo sublime. En cualquier caso, me parece ya sublime el mero hecho de que exista la belleza y de que se pueda crear más todavía. ¿Hasta dónde se puede llegar?
Por último: ¿Cabe convertir nuestra mente y nuestro corazón en obras de arte, de arte vivo, como si fueran jardines sagrados? ¿Y qué consecuencias estéticas tiene nuestra ética en la obra de arte de nuestras propias vidas?
El curso consta de 30 conferencias online (a través de la plataforma Zoom). Todos los lunes a partir del 6 de septiembre de 2021. A las 19:00 horas (Europe/Madrid). Cabe incorporarse en cualquier momento. La inscripción da derecho a obtener los vídeos de las conferencias anteriores (y obviamente de las posteriores).
No es necesaria ninguna formación académica previa.
[La inscripción se puede realizar desde este enlace]
PROGRAMA
1.- Introducción. ¿Qué es el arte? ¿Cómo es que existe algo así? El artista: creatividad-libertad-posesión. La sublime experiencia de la creación y de la contemplación artísticas. La totalidad de nuestra vida como obra de arte. ¿Tienen efectos estéticos nuestras opciones éticas? Los abismos metafísicos de la libertad y de la creatividad.
2.- Arte físico y metafísico en el Antiguo Egipto. La mirada de Jeremy Naydler: El templo del cosmos. Un vertido metafísico cayendo sobre el Nilo y el desierto. La vivencia de otras formas de entender el espacio y el tiempo. La creación por la palabra de Thot. Los dioses-artistas. Las civilizaciones como obras de arte colectivo e inconsciente.
3.- Belleza salvífica en el antiguo Extremo Oriente. Chantal Maillard: La sabiduría como estética. China: confucianismo, taoísmo y budismo. Marguerite Yourcenar: Cuentos orientales (Cómo se salvó Wang Fô). Yoel Hoffmann: Poemas japoneses a la muerte. Una sonrisa maravillada justo antes de salir de la gran obra de arte que es la vida humana (de arte sacro).
4.- India Antigua I. El mundo es Maya, hechizo, realidad virtual (artificial-artística). ¿Hay que salirse (salvarse) de ese hechizo? ¿Cómo se ha fabricado semejante prodigio sensitivo? ¿Quién/Qué ha hecho algo así?
5.- India Antigua II. Creación-Arte-Sufrimiento. El concepto védico de Tapas. Brahaman: la palabra creadora, una vez más. ¿Es ilimitado su poder artístico?
6.- Platón: El mundo como obra defectuosa de un dios muy menor, de un artesano que no ha sabido encarnar bien las ideas, los arquetipos eternos. El camino ascendente de la belleza (Banquete). La posesión como fuente de la poesía (Ion). La condena y la censura políticas del arte (República).
7.- Aristóteles (Poética): El arte es imitación de lo real a través de diversas formas; y es también lo que distingue al ser humano de los animales. La negación de la creatividad. La poesía es conocimiento y técnica. Negación de cualquier intervención de lo divino, de lo metafísico, en el fenómeno artístico. Todos los seres se mueven atraídos por la omnipotente belleza de un motor inmóvil.
8.- El Dios-artista de los monoteísmos del Oriente Medio (judaísmo, cristianismo e islam). El evangelio de Juan. De nuevo, la palabra que crea mundos. Pero ¿por qué/para qué realmente creó Dios la descomunal obra de arte que es “el mundo”? ¿Por amor? ¿Por amor a qué? ¿Y con qué material lo hizo?
9.- Kant: Crítica del Juicio. Diferencia entre lo bello y lo sublime. Paz y armonía frente a estremecimiento, vértigo, estupor maravillado. Una reflexión sobre la experiencia de la belleza en la naturaleza salvaje.
10.- Hegel (De lo bello y sus formas): “El intelecto no aprehende jamás más que uno de los lados de lo bello: queda en lo finito, en lo exclusivo y falso. Lo bello, al contrario, es en sí mismo infinito y libre. […] El carácter infinito y libre se encuentra a la vez en el sujeto y en el objeto […]” ¿Qué debería entenderse por “belleza absoluta”?
11.- Novalis. ¿Y si nos estuviéramos hechizando a nosotros mismos con la fabulosa obra de arte que llamamos, simplificando, “vida”? ¿Cómo es que somos capaces de hacer-nos algo así? ¿De qué herramientas disponemos?
12.- El Romanticismo. El arte como esencia sagrada del ser humano. Y de todo. El artista, cuando está creando, está extáticamente conectado con el abismo más profundo de lo real.
13.- La sinérgica potencia artística de la amistad entre Schiller y Goethe (vista desde Safranski). “Fue en su amistad con Goethe cuando Schiller aprendió que los impulsos creativos están enraizados en una región que, por su naturaleza, no puede ser comprendida”.
14.- Schopenhauer. El mundo como representación, como obra de teatro. La música como nítida expresión de la cosa en sí del mundo (de su corazón mismo). La contemplación extática de la obra de arte nos anticipa lo que nos espera cuando nos deshagamos de este mundo (el mundo del deseo y, por tanto, del dolor).
15.- Nietzsche. El Nacimiento de la Tragedia en el espíritu de la música. La lucha contra el nihilismo, la debilidad y la decadencia en el arte. El dios-artista metamoral. Solo como obra de arte tiene sentido el mundo. El caso de Wagner.
17.- La pintura. La visión de una forma posible eternidad. Nueva referencia al discurso de Diotima en Banquete de Platón. Nueva referencia a Schopenhauer. El síndrome de Stendhal. La pintura abstracta. El caso de Pollock. Referencia al debate filosófico en torno a los “universales”. El cuadro blanco en Arte, de Yasmina Reza.
18.- María Zambrano: Filosofía y poesía. El poeta (el artista) quiere perderse más aun en el fondo de la caverna de Platón. Aumentar los hechizos de la existencia.
19.- Martin Heidegger: Hölderlin y la esencia de la poesía. “Los poetas echan los fundamentos de lo permanente”. Los poetas como pararrayos entre Dios y los hombres.
20.- Arte, ideología, mercadotecnia, cursilería. Gadamer (El texto eminente y su verdad): “Deberíamos describir abiertamente el fenómeno de lo cursi como la irrupción destructiva de ese interés ajeno en la autonomía de lo artístico y despacharlo por ser contrario a la verdad”.
21.- Los grandes sistemas filosóficos como obras de arte arquitectónico. Guilles Deleuze: La Filosofía no es descriptiva, sino creativa. Es el arte de la creación de conceptos, de ideas. ¿Supone eso la creación de arquetipos con los que luego construir mundos? Simone Weil: analizar conceptos, ver su nada interior, podría salvar vidas.
22.- El arte arquitectónico. El hogar humano. El arte de la decoración. Cicerón: Sobre los deberes. Gaston Bacherlard: La poética del espacio. Peter Sloterdijk: Esferas.
23.- La literatura. Harold Bloom (El canon occidental): “En la actualidad me siento bastante solo al defender la autonomía de la estética”. La lectura como bendición, como “vida más plena en un tiempo sin límites”. El caso de Cervantes y su Don Quijote de la Mancha. El caso de Cormac McCarthy y la sublime brutalidad estética de su Meridiano de sangre.
24.- Arte y realidad virtual tras la revolución digital. Jean Baudrillard (Pantalla total): “La virtualidad nos da todo, pero de manera sutil nos escamotea al mismo tiempo todo”. Una referencia al dualismo de la metafísica Samkhya en la India antigua.
25.- El mundo como sinfonía y como silencio. Los Kaluli de Papua Nueva Guinea. Steven Feld: Sonido y sentimiento. La belleza del silencio y de la nada visual. Silencio intra-cósmico y extra-cósmico.
26.- El séptimo arte. Los guiones de cine. El poderoso método de Robert MacKee para hechizar al espectador. Referencia a Aristóteles. ¿Quién es, por cierto, el guionista de nuestras vidas? ¿Cabe distinguir con claridad ese guion? El caso de Mulholland Drive, de David Lynch.
27.- Belleza – en ocasiones extrema – dentro de los videojuegos. ¿Qué prodigios están por llegar? Conexión con el concepto de Lila en la India antigua: “el juego de los dioses”.
28.- Ciencia y Arte. Modelos de cosmos como arte: Creación y creación a la vez. El nivel de belleza de los modelos de universo como indicación de su nivel de verdad: Wolfgang Pauli y Roger Penrose. La fealdad como libertad, como posibilidad de cambio de paradigma: Sabine Hossenfelder (El universo feo).
29.- El misterio de la arquitectura de los sueños. Schopenhauer: “Cualquiera, mientras sueña, sería un Shakespeare”. Los sueños como obra de arte: arquitectura, pintura, guiones cinematográficos… ¿Creados por el cerebro? ¿Para qué? Referencia a Sigmund Freud (La interpretación de los sueños). Mis experiencias estéticas — conscientes — dentro de los sueños. Referencia a La tempestad, de Shakespeare.
30.- Conclusiones. Propuesta personal: Los pinceles metafísicos. La fusión de la ética y la estética. La ética como arte creador de realidad. El camino de la belleza. La visión de la ubicuidad de lo sagrado: fusión entre la belleza y la verdad absolutas. La configuración estética de los otros seres humanos en el lienzo de nuestras mentes.
* * * * *
El precio por el curso entero es 125 euros. Con el pago de la matrícula se tiene derecho al acceso a todas las conferencias y a las grabaciones de las mismas. Y seguiré ofreciendo, como en todos mis cursos, lo que se me ocurrió denominar “Bibliografía a la carta”. Esto significa que cada alumno me tendrá a su entera disposición para aconsejarle sobre textos que pudieran ser de su especial interés. Así podrá realizar, por así decirlo, un viaje personal, único, en paralelo al que ofrece este curso.
[La inscripción se puede realizar también desde este enlace]