Archivo de la etiqueta: Ferrater Mora

Las bailarinas lógicas: “Existencia”.

 

 

“Existencia”. ¿Se refiere esta bailarina lógica a lo que hay “ahí? ¿Ahí, dónde? ¿Qué es “haber ahí”? ¿Por qué y para qué hay “haber ahí”?

Parecería que el objetivo del conocimiento sería algo tan simple como saber qué existe, pero de verdad, y qué no existe. Y una vez sabido qué es lo que existe, y qué no, saber cómo funciona lo que existe; o bien para optimizar nuestras posibilidades vitales o bien para disfrutar del puro placer de saber qué es lo que hay (placer éste que, por cierto, optimiza nuestras posibilidades vitales).

Ricardo de San Víctor (1110-1173) en su obra De Trinitate señaló el prefijo crucial: “ex”. Este prefijo mostraría un origen, un flujo: un movimiento de “materia” entre dos polos. Digamos que la existencia sería algo que sale de algo… o, quizás, permitiría contemplar lo que “está ahí” como recién creado, recién creado en todo momento, con olor a nuevo. Siempre. Porque lo que está ahí no estaría “existiendo” sino siendo ex-istido. Creado. ¿Por “Quien”/”Qué”? ¿Para qué?

A partir de Kierkegaard se ha hablado de filosofías de la existencia. Y se ha dicho, con cierta unanimidad, que se trata de pensadores (“sentidores” diría yo) que consideraron que la existencia precede a la esencia: algo así como que lo primero que se muestra a la conciencia “humana” es el estar ahí del sujeto humano concreto, arrojado a una cosa -¿materia? ¿vida?- carente de esencia: de sentido, de Logos en definitiva [Véase “Logos“]. Más adelante intentaré compartir la sensación de que los filósofos existencialistas no se ven arrojados a una nada necesitada de sentido, sino a unos Logos (o Cosmos [Véase]) simplemente “feos”:  discursos finitizadores de sus mentes y de sus corazones, asfixiantes. El caso de Sartre en La Náusea me permitirá explicar mejor esta sensación.

“Existencia”. Hay ahí algo. Ahí. No “aquí”. Pero… ¿”Dónde” ocurre ese “ahí” y ese “aquí”? ¿A qué espacio, digamos, absoluto, se asoma la Filosofía cuando es practicada con cierta radicalidad?

Intentaré ordenar y compartir estas ideas a partir de este breve recorrido histórico por el concepto de existencia:

1.- Filosofía Samkya. Diferencia entre el Purusa y la Prakriti. Nuestro verdadero yo (el Purusa) estaría “existido”, salido de sí, alienado si se quiere, en lo que él no es: la materia (Prakriti/lo onírico en realidad). Habría que salvarse de lo “existido”. O, dicho de otra forma: habría que dejar de “existir” (de soñar mundos y personas y dioses), utilizando este verbo en sentido transitivo (con objeto directo).

2.- Platón. Lo que existe de verdad no está ahí. Lo que está ahí -en la caverna- no es la realidad verdadera. ¿Qué es entonces? ¿De qué está hecha la caverna de Platón?

3.- Los filósofos de la escolástica cristiana. Relación entre la existencia y la esencia. Señalaré, una vez más, que todo filósofo es escolástico (porque piensa a partir de un Logos del que no se puede desprender, si no quiere perder su propia individualidad como filósofo).

4.- Ricardo de San Víctor. “Ex-istencia”. ¿Es entonces eso que sea “Dios” el origen de toda existencia? ¿Como puede entonces “existir” Dios, “existir” no transitivamente?

5.- San Anselmo de Canterbury (1033-1109). La prueba de la existencia de Dios.

6.- El Libro de los veinticuatro filósofos: “Dios es aquello de lo que nada mejor se puede pensar”. Creo que este libro merece horas y días de estancia entre sus frases. “Dios” es uno de los seres cuya “existencia” más se debate entre los que luchan por pactar un modelo común -tribal, global, práctico, finito- de lo que existe. De “lo que está ahí”.

7.- Kant: decir que algo existe implica incurrir en una tautología. Y decir que algo no existe es incurrir en una contradicción. Todo existe. Cualquier cosa existe en el momento en que tiene un concepto. Habrá que determinar los modos -los lugares- de esa existencia. Me pregunto cómo atisvar lo otro -absolutamente otro- de cualquier existencia (incluidas las existencias imaginarias).

8.- Los filósofos existencialistas. “La existencia precede a la esencia”. ¿Aseidad para el ser humano?

9.- El caso de Sartre. La Náusea.

10.- El Dasein de Heidegger.

11.- El “compromiso ontológico”. Quine: las cosas que estamos comprometidos a decir que existen dependen del modo como utilizamos el lenguaje. Y ese uso sería siempre pragmático.  Considero que debe ser leída su obra Theories and Things, 1981. Hay una edición en español: Teorías y cosas (Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1986).

12.- Reflexiones de Ferrater Mora en su Diccionario filosófico: “compromiso ontológico” como criterio para determinar qué entidades se admiten como que “existen” o “son”. La posibilidad de edificar lógicas sin presuposiciones existenciales ha mostrado cuán flexiblemente puede concebirse, o usarse (o dejar de usarse) “existir“.

Creo que debe destacarse la utilidad “práctica” que tuvieron las geometrías no euclidianas del siglo XX (geometrías no basadas en el espacio -o la arquitectura del espacio- que parece que está ahí: el existente de verdad).

Después de estas atalayas que acabamos de visualizar, procedo a mostrar mis ideas propias (o que creo que son propias):

1.- Considero necesario ampliar el concepto de “existencia”. Creo que “existir” debería ser un verbo transitivo: un verbo que requiera siempre objeto directo. Así, no cabría decir que algo del mundo existe (ahí, por sí solo), sino que es existido. Y quizás -por decir algo de “Dios” desde el lenguaje- cabría decir que Dios existe (crea, en definitiva), pero que no es existido: en cuanto Dios metalógico [Véase “Dios“]. El Dios “lógico” sí sería “existido” (su esencia tendría un armazón lógico, cultural, etc.)

2.- El existencialismo de los siglos XIX-XX (al menos ese) cabría mirarlo como lo que ocurre cuando eso que sea el “ser humano” (ese constructo lógico-cultural) se queda ante sí mismo (ante el “sí mismo” que resulta de la aplicación del Logos en el que vive… Europa, ateísmo, guerras, etc.) Lo curioso es que, aparte de enfangarse con un logos, digamos, feo, termina el filósofo existencialista por mirarse al ombligo: la persona individual, el sujeto libre, propietario, votante,  etcétera… y ocurre que, en ese ombligo ve un abismo de profundidad mayor que la que la mayoría de los teólogos fue capaz de atribuir al objeto de su estudio. Y en ese ombligo del filósofo existencialista se vislumbra algo tan fabuloso -y aterrador a la vez- como la aseidad: seríamos -los “seres humanos”- una especie de nada que se tiene que dar a sí misma el algo: una nada que se tiene que “existir” (crear en definitiva) a sí misma. Volvemos a la aseidad.

3.- En mi opinión,  el problema fundamental de los existencialistas es que no consiguieron componer (o “recibir” si se quiere) un logos estimulante: suficientemente hechizante. Creo que cabe hacer mención desde aquí a lo que parece que reclamaba Emilio Lledó en una obra cuya crítica puede leerse [aquí].

4.- Lo que yo siento -filosóficamente si se quiere- es algo así: estoy existiendo mundos (fantasías de nivel diverso, organizadas en un edificio descomunal y prodigioso). O, mejor, puedo decir que siento “algo” más íntimo que mi propio yo, una sombra descomunal, latiendo bajo los latidos de mi corazón y de mi cerebro y de todos mis mundos (“reales”, “imaginados”, “soñados”… todos ordenados en el gran edificio de mi existencia). Podría decir que David López (ese esquema cultural, esa forma, esa figura, esa “cosa” se se me presenta ante “mi” conciencia) está siendo existido. Puesto “ahí”. Ante mi conciencia  (que no es la conciencia de David López, sino que David López uno de los contenidos de mi conciencia. Es una ilusión. Una ilusión a la que puedo amar. O no).

5.- Cabría por tanto decir que “existir” y “crear” es lo mismo. Vivimos en una creación. Nuestra creación. Y probablemente nuestra fuerza creativa se esté desplegando en muchos planos de la materia: muchos mundos en los que existimos (en los dos sentidos) y en los que ocurre el prodigio de habitar fantasías sagradas.

6.- Porque creo que toda existencia es sagrada. Y que cabe vivirla así. Siempre. En cualquier rincón del infinito de la mente de “Dios” en el que nos encontremos (del Dios metalógico, quiero decir). Porque en cualquier rincón de ese infinito sigue pudiendo ser percibido el sublime olor de ese Ser -existente, transitivamente- del cual nada mayor puede ser pensado.

7.- Ese olor, por cierto, también está en otros lugares de lo que está siendo existido: como los sueños, las fantasías (¿tienen olor los mundos mentales que propician las novelas?), las ensoñaciones, o las meditaciones creativas (cuando ponemos en nuestra mente las cavernas platónicas que queremos).

No escribo más, por el momento. La verdad es que no tengo tiempo ahora. Espero completar estas notas cuando me decida a editar ordenadamente este diccionario filosófico (cuyo nombre creo que seguirá siendo “Las bailarinas lógicas”).

Sólo me queda decir que estas notas surgieron en una madrugada de Sotosalbos. Eran las seis y palpitaba un silencio en el que parecía que podría haber nacido cualquier mundo: un silencio sagrado, genésico: un silencio-templo invisible donde (desde donde) existir en plenitud. En plenitud artística. ¿No es esa la plenitud de Dios -del Dios creador?

Había niebla mientras tomaba estas notas. Y un templo cercano. Dormido (una iglesia románica sin misa, sin Logos). Y había también estrellas, delicuescentes: dispuestas a dejar de existir para que el sol fuera existido.

Llevemos por último la Filosofía a dar cuenta de la sensación más intima que quepa nombrar: el existir: ¿podemos sentir ese flujo: ese salir mundo y ponerse “ahí” desde lo más “aquí” que cabe pensar? A esta sensación, si la tenemos, si la reconocemos, si la aislamos en su descarnada inmediatez, cabría denominarla “sensación existencialista radical”.

David López

[Echa un vistazo a todos mis cursos]

Las bailarinas lógicas: “Cultura”.

 

sid-vicious1

“Cultura”. La persona que sangra en el cielo de esta frase se quiso llamar Sid Vicious. Murió con 21 años, como consecuencia de una sobredosis de heroína. Tocaba el bajo en un grupo que es ya parte del canon occidental: los Sex Pistols.

Sí. Es sangre lo que brota de su boca. Y también lo que se adivina en los surcos de su carne cultivada. Estamos, me parece, ante lo que Simmel denominó “espiritualidad objetivada”.

Para mí, lo que sangra en esta imagen es un mártir lógico (mártir de un logos; un logos feroz en este caso: el logos punk). Aunque probablemente todos los logos sean feroces, si es que no quieren ser nada, otra vez, en la nada que les circunda, les amenzaza y les constituye.

Ortega dijo que la cultura es un movimiento natatorio, un bracear del hombre en el mar sin fondo de su existencia con el fin de no hundirse. Pero también dijo que “el hombre se pierde en su propia riqueza, y su propia cultura, vegetando tropicalmente en torno a él, acaba por ahogarle”.

Incluso en sangre.

Ferrater Mora habló de la idea de “cultura” como cultivo de capacidades humanas y como el resultado del ejercicio de esas capacidades según ciertas normas.

Pero, ¿qué significado hemos pactado, oficialmente, para la palabra “cultura”? El primer significado que establece la Real Academia es, precisamente, “cultivo”. Y si leemos cómo comienza la redacción del significado de “cultivo” nos encontramos esto: “Cría y explotación de seres vivos con fines científicos, económicos o industriales”.

¿Es la cultura algo que somete, que explota, al ser humano culturizado? ¿Cabe tomar distancia de una cultura, mirarla desde fuera? ¿Es la cultura un fenómeno exclusivamente humano? ¿Es la cultura superior a la natura? ¿Existe algún grupo humano sin cultura?

Antes de enfrentarme a estas cuestiones creo necesario considerar los siguientes lugares del pensamiento:

1.- “Cultura” y “naturaleza” en la filosofía griega: las reflexiones de los sofistas.

2.- “Cultura” y “naturaleza” en la filosofía china: taoísmo versus confucianismo.

3.- Chantal Maillard (Adios a la India): “cultura” como ritmo. Mis sensaciones sobre esta obra las expreso en la sección de críticas literarias. También puede leerse [Aquí].

4.- El cerebro humano como hábitat de la cultura. Jesús Mosterín (La cultura humana). Mi crítica sobre esta obra puede leerse [Aquí].

5.- La cultura punk y, en concreto, el fenómeno de los Sex Pistols. Me interesa especialmente la religiosidad –el misticismo incluso- de este importantísimo movimiento cultural que brotó en el inefable siglo XX. Y, también, su vehemente esteticismo: su iconoclastia convertida en radical iconofilia; en ritualización, y sacralización, del Apocalipsis del Occidente moderno.

Expongo a continuación algunas ideas que, al parecer, están ahí, en mi “mente”, o en mi “conciencia”, si me ocupo de la palabra “Cultura”:

1.- “Cultura” es un verbo, una acción. De ese verbo se derivaría el sustantivo “culto”. Ser culto es estar cultivado, explotado por un logos: cegado: aniquilado. Debe distinguirse entre ser culto y tener cultura. Y cabe incluso crear cultura: nuevos valores: nuevos mundos.

2.- Una cultura es una forma –entre infinitas posibles- de mirar y de interactuar –de nadar- , colectivamente, en el infinito. En el caos. En la nada. Para ello, obviamente, hay que mantener un nivel de conciencia en el que siga activado el principio de individuación. Y en el que se siga dejando bailar a las bailarinas lógicas [Véase “Bailarina lógica“] Cosmos” y “cultura” son lo mismo.

3.- La foto que ocupa el cielo de estas frases refleja un punto de conciencia –un “ser humano”- que vibra de amor, de amor absoluto hacia una idea, dentro de una cultura (el cosmos punk). Estamos ante un místico –un místico lógico, no silente- que ha permitido que la divinidad lógica a la que rinde culto se encarne en él: que “le sea” entero. Y no sólo eso: ha permitido también que esa cultura le convierta en un “objeto cultural”.  Y que le exponga.  Y que le venda. Este diccionario trata sobre “bailarinas lógicas”. Ahora tenemos delante a una bailarina que no solo suda con su baile cósmico, sino que también sangra: deliberadamente, porque quiere morir, morir bailando y cantando (mejor dicho: gritando enfurecida). Y con ella sangra y baila y grita una civilización entera (un tejido de culturas compatibles): eso que a sí mismo se denominó “cultura occidental”.

Quiero terminar -por el momento- estas frases confesando el esfuerzo de autovigilancia que me he impuesto. Y es que podría haber ocurrido que, para mis fines de reflexión metafísica, yo hubiera convertido a Sid Vicious, y a los Sex Pistols, en exóticas mariposas lógicas. Y que, sentado en mi despacho, hubiera jugado con ellas como un niño-filósofo caprichoso y despiadado. Ya nos advirtió María Zambrano contra los “infiernos de la luz”. Por eso he elegido, entre todas las imágenes que de aquellos religiosos punk ofrece internet, la que me ha parecido más “grave” (en sentido religioso): más capaz de mostrar en toda su pureza, en todo su ciego temblor, una cultura encarnada: un “hombre-cultura”: un cultivo de carne y de sangre humanas.

Un hombre crucificado en un logos; que se merece respeto. Mucho respeto.

 

David López

 

[Ver todos los cursos]